
EMPODERAMIENTO, LA LLAVE DE TU LIBERTAD
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Según el informe AROPE (At Risk Of Poverty and social Exclusion) de 2021, en ESPAÑA más de 12 millones de personas sobreviven en la cuerda floja de la pobreza y de la exclusión social, lo que representa un 26,4% de la población residente en España. En cuanto a los niños, según un estudio de Save the Children, el 32% (una de cada tres niños); es decir, 2,3 millones de niños, están en riesgo de exclusión social y vive en la pobreza, siendo España el tercer país con mayor tasa de riesgo de pobreza y exclusión social infantil de la Unión Europea.
En cuanto a la violencia de género en España, según el XVI Informe Anual Estadístico de Violencia de Género 2021, llegaron a los juzgados un total de 159.352 denuncias por violencia de género (66,87% de nacionalidad española), lo que implica una media mensual de 13.345 denuncias y una media diaria de 437 denuncias.
En cuanto al maltrato infantil, según un estudio de Save the Childrenen en 2018, se reveló que a través de un informe que uno de cada cuatro niños y niñas (25%) ha sufrido de abuso físico. Esto también fue contrastado con el caso de las niñas y jóvenes, quienes una de cada cuatro ha sufrido de agresión sexual. Este maltrato viene de cualquier fuerte: padres, cuidadores, e incluso madres. Entre 2008 y 2020, se ha registrado un aumento de maltrato infantil que ha alarmado a muchas comunidades de España. Se calcula que este incremento este del 300%, siendo la cifra de 2020 la de 1.093 casos de abuso, una gran diferencia con 2008.
En EUROPA, una de las zonas más ricas del planeta, el 17% de los europeos, alrededor de 85 millones de personas, carecen de recursos necesarios para cubrir sus necesidades básicas. Según la estrategia Europa 2020, en el año 2020 el 27,2% de las mujeres cumplen alguna de las tres situaciones para estar en situación de riesgo de pobreza o exclusión social frente al 25,6% de los hombres. En mujeres por grupos de edad, en el año 2020 el porcentaje más alto de riesgo de pobreza y/o exclusión social corresponde a las mujeres jóvenes (31,1% en mujeres menores de 16 años). El porcentaje más bajo de riesgo corresponde a las mujeres de 65 y más años (22,2%). En hombres por grupos de edad, el porcentaje más alto en el año 2020 también corresponde a hombres jóvenes (31,3% en hombres menores de 16 años). El porcentaje más bajo de riesgo de pobreza y/o exclusión social corresponde a los hombres de 65 y más años (18,4%).
En cuanto a la violencia de género en Europa, el Instituto Nacional de Estadísticas (Istat) ha informado recientemente de que solo en el primer semestre de 2020 «los asesinatos de mujeres representaron el 45% del total de homicidios, frente al 35% en los primeros seis meses de 2019, y alcanzaron el 50% durante el confinamiento por la pandemia de marzo y abril».
En cuanto al maltrato infantil, la OMS estima que de los 204 millones de niños, niñas y jóvenes que hay en Europa, anualmente se registran unos 55 millones de casos de niños que experimentan algún tipo de violencia, ya sea física, sexual, emocional o psicológica. Casi un 10% sufre abusos sexuales, un 23% violencia física y un 29% abusos emocionales. Alrededor de 700 son asesinados cada año.
En el MUNDO más de 1.300 millones de personas viven en la pobreza con riesgo de exclusión social. Vivimos en un mundo, en una sociedad que excluye. Cuatro de cada cinco seres humanos están excluidos
(PNUD, 1999). La Pobreza y la Exclusión, dos conceptos complementarios, a la que nos referimos es fruto del Sistema. Según la División de Naciones Unidas, el Banco Mundial, Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo mueren 24.000 personas de hambre cada día, de los cuales 8.500 son niños. Esto supone la muerte de un niño cada 5 segundos. El hambre mata al 16% de las 150.000 que fallecen diariamente en el mundo.
En cuanto a la violencia de género, que afecta a más de la mitad de la población mundial, las estimaciones publicadas por la OMS, en al año 2021, indican que alrededor de una de cada tres mujeres (30%) en el mundo, en edad de 15 a 49 años, han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.
En cuanto al maltrato infantil, cada año, la mitad de los niños del mundo, alrededor de mil millones de jóvenes, se ven afectados por algún tipo de maltrato físico, sexual o psicológico. De estos 300 millones son menores de dos a cuatro años que a menudo sufren castigos violentos a manos de sus cuidadores
Por último, y según las palabras del filósofo subcoreano Byung Chul Han «ahora uno se explota a si mismo y cree que se está realizándose». Cuantos millones de personas hay en todo el mundo que viven en esta esclavitud social, sin darse cuenta de ello, impuesta por el consumismo.
A la vista de estos datos tan alarmantes, y que van en aumento cada año, proponemos tomar como ejemplo un proverbio del filósofo chino de Lao Tsé “Si das pescado a un hombre hambriento, le nutres una jornada. Si le enseñas a pescar, le nutrirás toda la vida”, para proponer una estrategia actual que puede empezar a cambiar y revertir estos datos tan preocupantes, el Empoderamiento Personal (proceso por el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven), puesto que todos los seres humanos son completos, creativos y tienen en su interior todos los recursos necesarios para conseguirlo y vivir la vida que se merecen. Por ello, es necesario que aprendan a despertar, desarrollar y potenciar su interior.
OBJETIVOS
- Facilitar el empoderamiento de las personas, ayudarlas a conocerse, a descubrir y desarrollar su potencial interior, a relacionarse consigo mismas y con los demás.
- Potenciar en las personas sus virtudes y fortalezas, para conseguir un desarrollo personal óptimo y tener calidad de vida.
- Facilitar el autoconocimiento personal.
- Facilitar el empoderamiento de las mujeres, para que puedan tener una vida equitativa, segura y con las mismas oportunidades.
- Desarrollar la resiliencia de las personas para que puedan reponerse de las adversidades.
- Desarrollar la Inteligencia Emocional de las personas para que puedan percibir, comprender y gestionar sus emociones y la de los demás.
ALCANCE POBLACIONAL
Inicialmente, este proyecto se pretende instaurar a nivel local (Castellón) para, posteriormente, ampliarlo a la Comunidad Valenciana y al resto de España. Posteriormente, se extenderá a cualquier país del mundo donde su aplicación sea beneficiosa.
SOLUCIONES PROPUESTAS
CONOCE OTROS PROYECTOS
